Eficiencia energética y sostenibilidad en sistemas eléctricos
Los sistemas eléctricos representan el corazón de la sociedad moderna: los sectores industrial, comercial, residencial y gubernamental se basan en ellos. Según el informe más reciente de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la energía generada en el mundo durante 2024 se produjo a partir de combustibles fósiles (62,8 %), energía hidráulica (17,8 %), energía nuclear (9,8 %) y energías renovables (9,6 %). En términos de demanda mundial, el 53,8 % de la electricidad es consumida por sistemas con motores eléctricos, el 17,7 % por sistemas de calefacción, el 15,1 % por sistemas de iluminación, el 8,2 % por equipos electrónicos, y el 5,2 % restante por sistemas de electrólisis.
El desafío es incrementar el uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica y mejorar la eficiencia de los sistemas que la utilizan, a fin de hacer más sostenible nuestro sistema energético.
En esta sesión especial, se presentarán trabajos relacionados con la generación y el uso eficiente de la energía eléctrica, el impacto de los problemas de calidad de la energía en la eficiencia, las tecnologías asociadas a los motores de alta eficiencia, y la implementación de nuevos procesos tecnológicos dedicados a mejorar la eficiencia energética.
La teledetección es fundamental para la observación y el análisis de procesos terrestres, atmosféricos y oceánicos. Gracias a los avances en sensores satelitales y algoritmos de procesamiento, sus aplicaciones se han expandido a múltiples disciplinas, abarcando desde la gestión de recursos hídricos y la agricultura de precisión hasta el monitoreo del cambio climático y la planificación territorial, tanto a nivel global como en Argentina.
En este contexto, la sesión Teledetección y sus Aplicaciones en RPIC 2025 busca fomentar el intercambio de conocimientos y la discusión sobre nuevas metodologías, desarrollos tecnológicos y estudios de casos que contribuyan al avance del campo.
Esta convocatoria invita a profesionales a presentar trabajos sobre los fundamentos físicos de la teledetección y su aplicación a diversas problemáticas en Argentina. También está abierta a expertos en el desarrollo de sensores. Se enfatiza especialmente la participación de estudiantes de maestría y doctorado en teledetección, profesionales dedicados a aplicaciones y científicos que investigan en esta área.
El sector del transporte es responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la adopción de vehículos eléctricos ha surgido como una solución viable para mitigar este problema. A medida que crece la demanda de soluciones de transporte limpias, el mercado de vehículos eléctricos se expande con rapidez. Sin embargo, la adopción generalizada de la electromovilidad requiere el desarrollo de tecnologías fiables, eficientes, sostenibles y seguras para la propulsión de los vehículos y su
El sistema de propulsión de los vehículos eléctricos se compone de un sistema de almacenamiento de energía, los convertidores de potencia y los accionamientos eléctricos. El diseño del hardware y las estrategias de control de estos componentes repercuten de manera directa en el rendimiento del vehículo. Los sistemas híbridos de almacenamiento de energía, que combinan distintas tecnologías de almacenamiento como baterías, supercondensadores y celdas de combustible, ofrecen una solución prometedora para superar las limitaciones actuales. Al aprovechar las fortalezas de cada dispositivo, estos sistemas pueden mejorar el rendimiento y la eficiencia de un vehículo, y al mismo tiempo reducir costos y minimizar el impacto medioambiental. El diseño de los sistemas de gestión de la energía y de los convertidores de potencia asociados es un aspecto crucial para la utilización eficiente de estos sistemas híbridos de almacenamiento de energía. También debe abordarse el desarrollo de sistemas de carga eficientes, cómodos y sostenibles para avanzar con éxito en la adopción de la electromovilidad. Algunas de las cuestiones centrales son los sistemas de carga rápida, la tecnología de carga inalámbrica, los algoritmos de carga inteligente, las tecnologías de vehículo a red (V2G), la integración de fuentes de energía renovables, y las normas de interoperabilidad.