Sensado Remoto
Sensado Remoto
Organizada por:
Dra. María Florencia Degano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, CONICET, Argentina.
Dra. María Victoria Marinelli, Jefe de Unidad Instituto Gulich, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Argentina.
Dr. Raúl Rivas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, CICPBA, Argentina.
Lic. Sabrina Beninato, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, CONICET, Argentina.
Geol. Celina Anael Farías, Università degli Studi di Roma "La Sapienza", Italia.
Colaborador: Ing. Jorge Marquez, Universidad Nacional de Mar del Plata, Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica.
Convocatoria de trabajos
La teledetección es fundamental para la observación y el análisis de procesos terrestres, atmosféricos y oceánicos. Gracias a los avances en sensores satelitales y algoritmos de procesamiento, sus aplicaciones se han expandido a múltiples disciplinas, abarcando desde la gestión de recursos hídricos y la agricultura de precisión hasta el monitoreo del cambio climático y la planificación territorial, tanto a nivel global como en Argentina.
En este contexto, la sesión Teledetección y sus Aplicaciones en RPIC 2025 busca fomentar el intercambio de conocimientos y la discusión sobre nuevas metodologías, desarrollos tecnológicos y estudios de casos que contribuyan al avance del campo.
Esta convocatoria invita a profesionales a presentar trabajos sobre los fundamentos físicos de la teledetección y su aplicación a diversas problemáticas en Argentina. También está abierta a expertos en el desarrollo de sensores. Se enfatiza especialmente la participación de estudiantes de maestría y doctorado en teledetección, profesionales dedicados a aplicaciones y científicos que investigan en esta área.
Los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:
Instrumentos a bordo de satélites y plataformas espaciales (desarrollo e implementación, satélites geoestacionarios, satélites y sensores SAR, aplicaciones y productos, misiones de observación terrestre).
Ciencia de datos geoespaciales (modelado, minería de datos, aprendizaje automático).
Datos SAR (aplicaciones, algoritmos y procesamiento, modelado, simulación).
Aplicaciones de teledetección (océanos, costas, cuerpos de agua, recursos hídricos, áreas urbanas, agricultura, bosques, geología, arqueología).
Medio ambiente y cambio climático.
Call for papers
Remote sensing is fundamental for observing and analyzing terrestrial, atmospheric, and oceanic processes. Thanks to advancements in satellite sensors and processing algorithms, its applications have expanded across multiple disciplines, ranging from water resource management and precision agriculture to climate change monitoring and territorial planning, both globally and specifically in Argentina.
In this context, the Remote Sensing and Its Applications session at RPIC 2025 aims to foster knowledge exchange and discussions on new methodologies, technological developments, and case studies that contribute to advancing the field.
This call invites professionals to submit papers on the physical basis of remote sensing and its application to the various topics addressed in Argentina. It is also open to professionals dedicated to sensor development. Special emphasis is placed on encouraging master's and doctoral students in remote sensing, professionals working on applications, and researchers in the field to submit their work.
Topics of interest include, but are not limited to:
Instruments onboard satellites and space platforms (development and deployment, geostationary satellites, SAR satellites and sensors, applications and products, Earth observation missions)
Geospatial data science (modeling, data mining, machine learning)
SAR data (applications, algorithms and processing, modeling, simulation)
Remote sensing applications (oceans, coasts, water bodies, water resources, urban areas, agriculture, forests, geology, archaeology)
Environment and climate change